top of page
Buscar

Ciudadano es aquél que ha interiorizado que la seguridad y el bienestar de la República repercute, tarde o temprano, en el bienestar familiar

  • Foto del escritor: Secretaría de Doctrina JNP
    Secretaría de Doctrina JNP
  • 26 ago
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 28 ago

ree

No es dificil ver que el concepto coloquial y legalista de ciudadano no traspasa la simple mayoría de edad y los beneficios procesales del ejercicio. Sin embargo ...más allá de los requisitos legales, hay requisitos metalegales que sustentan lo jurídico, y esos requisitos son de naturaleza ontopolítica. Requisitos que la posmodernidad ha relegado a un último orden, y que hoy se hace menester devolver a su justo sitial.

[...]

...no basta la mera formalidad, sino también el aspecto valorativo, axiológico, es decir que, la principal característica consustancial de la ciudadanía es la virtud política del... amor a la patria.[...] ¿Cómo es posible amar a la patria? Las únicas vías conocidas para ello serían a saber: (i) conocer la historia, la cultura, las tradiciones y costumbres de la patria; (ii) preocuparse por sus problemas; (iii) procurar resolverlos, en la medida de las posibilidades, o contribuir a ello. Esto es así por correlación directa con el pensamiento de la Edad Antigua [Roma en particular] y los comienzos de la Edad Media con la irrupción del cristianismo.


Respecto de los comienzos de la Edad Media, es de recordar el adagio agustiniano que nos dice: «No es posible, en verdad, amar una cosa sin conocerla» (La Trinidad, Libro X). A lo que nosotros agregaríamos, sin procurar su bienestar, ello implica el auténtico amor por algo o por alguien. Conforme a ello, la diferencia entre un ciudadano y un civil, sería técnica en realidad y vinculada a una evolución de la conciencia política y social del entorno. Por ello no se concibe que el civil sea mejor que el ciudadano, porque el requisito para ser ciudadano, precisamente, reside primero en el de la civilidad, en lo cívico, en el hecho de una preocupación por la seguridad y el bienestar de la familia, y que cuando esta preocupación se hace extensible al entorno donde esa familia de desarrolla, se torna por ello en preocupación por la patria y por la República, caracter propio del ciudadano. Porque el civil tornado en ciudadano, toma conciencia de que los problemas sociopolíticos y económicos, tarde o temprano van a llegar a la puerta de su propio hogar. Y en ese sentido, en tiempos de tribulaciones y de conflictos sociales, lo cierto es que la historia la hacen los ciudadanos, que no es otra cosa que civiles que han interiorizado que la seguridad y el bienestar de la República repercute directamente en el bienestar familiar.


Lo anterior empalma con la concepción romana de ciudadanía, p.ej. en Roma la ciudadanía romana, así como otorgaba el poder de participar en los comicios, votando las decisiones, y así como poder acceder a las magistraturas, exigía de los romanos las cargas y los deberes propios de ello, como anotarse en el censo, servir en las legiones, pagar los impuestos, ejercer la tutela, etc. [Di Pietro, 1999:91].


En: Lira, Israel René [2021] ¿Somos todos ciudadanos? Diario La Verdad.


ree

Atte. Secretaría de Doctrina y Programa Político


 
 
 

Comentarios


© 2021 Junta Nacionalista del Perú
 

  • Twitter Clean
  • Facebook - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page