Mensaje de la Junta Nacionalista del Perú para la Salvación de la Patria por el aniversario 204 de la independencia nacional
- Secretaría Nacional JNP
- 28 jul
- 4 Min. de lectura
Actualizado: hace 2 días

Queridos compatriotas,
En estas fiestas de la independencia patria, queremos compartir con ustedes algunas reflexiones sobre el Ser Nacional. Sobre el particular, ya lo decía el historiador peruano José Antonio del Busto Duthurburu, la Peruanidad fue y es un proceso de concientización progresiva de la identidad nacional, en ese sentido:
1. El origen del Perú como Patria: se gesta en los Pueblos autóctonos y vernáculos de estas tierras, en sus reinos, comunidades y finalmente el Imperio, del cual el Tawantinsuyu de los Incas fue su forma más acabada; porque patria es la tierra de los padres, de los ancestros. Y nuestros ancestros fueron los moches, los chancas, los nazca, los paracas, etc (como lo siguen siendo) los pueblos amazónicos, los aimaras, los quechuas, etc. [Patria Milenaria]
2. El origen del Perú como Nación: se gesta en el Virreinato, con la aparición de los primeros mestizos que comienzan a percatar que hay un destino común como pueblo a pesar de las diferencias de castas; porque nación es comunidad de destino, cultura e historia común. A nuestra ya riqueza imperial incásica se aúna aquí la impronta hispánica y cristiana que trascenderá hasta nuestros días en lengua y tradiciones religiosas.
[Nación Quincentenaria]
3. El origen del Perú como Estado: se gesta en la República, donde comenzará a pensarse como vivir en hermandad y lograr un ideal de grandeza que incluya a todos estos pueblos varios que, desde su fundación, y hasta nuestros días, conforman nuestra res-pública o cosa pública; porque Estado es la autoridad soberana de un pueblo sobre un territorio, autoridad para reglarse y gobernarse, para dejarse normar y conducir, y para orientar sus destinos a sus justas aspiraciones civilizacionales. [Estado Bicentenario]
Por otro lado, en las ideas, la Peruanidad comienza a gestarse con el Inca Garcilaso de la Vega, llega a su momento cumbre con Víctor Andrés Belaunde quién acuña el término y se realizará de forma tangible con las revoluciones militares nacionalistas del siglo XX. En ello también hay tres estadios, tierra (Incario), cosecha (Colonia) y siembra (Independencia) que hace Jorge Basadre en su obra Perú: problema y posibilidad. En ese sentido, este proceso de construcción de la Peruanidad, podría hablarse en términos de una proto-peruanidad (antiguo Perú); pre-peruanidad (Virreinato del Perú) y Peruanidad per se (Perú republicano). Profundicemos un poco más sobre esto:
Entiéndase todo lo dicho en el sentido de formación y gestación de la idea y la concientización progresiva de la Peruanidad, la idea de que fue un proceso y no algo que surgió de golpe apenas declarada la Independencia. Y lo que comenzó a formar la idea de peruanidad en la independencia fue el resultado de este choque cultural entre el Incario y la Colonia, por eso el uso de los prefijos proto y pre en referencia a estadios formativos de la conciencia nacional hasta hacerse manifiesta en la forma en la que hoy la conocemos todos.
En el estadio proto-formativo de la Peruanidad (llamado antiguo Perú), la peruanidad no existe sino solo en potencia, como posibilidad en la andinidad hegemónica, porque ni se llamaba Perú el territorio de hoy, sino Tawantinsuyo, y antes de eso otros tantos nombres de Reinos Pre Incas, pero la Peruanidad que se gestará luego la hará parte de si en la idea de Patria que por ello, como ya se dijo, es entendido como tierra de los padres, de los ancestros...
En el estadio pre-formativo de la Peruanidad, disuelto el Tawantinsuyu y fundado el Virreinato, comienza a existir el Perú, solo de nombre, Virreinato del Perú, ya que el rígido sistema de castas no permitía la movilidad social necesaria para crear una conciencia común acabada, pero esta conciencia de nación comienza a formarse en los primeros mestizos del cual el Inca Garcilaso de la Vega es un claro ejemplo, de aquellos que se sentían producto de dos culturas, es decir, aquí comienza a gestarse la peruanidad en lo cultural, pero también seguirá siendo una peruanidad en potencia, es decir que, aún no existe más que como posibilidad en ese contexto de hispanidad hegemónica, en ese contexto de vivencia de varios pueblos (criollos, peninsulares, indígenas, africanos), más no en lo jurídico que tendrá que esperar a la República que cuyo principio es la igualdad en la categoría de ciudadanos, para que la Peruanidad se funde en el principio de autodeterminación de los pueblos.
Disuelto el Virreinato, en la República comienza la Peruanidad a pasar de potencia al acto, ya que muchas taras de la sociedad virreinal como el sistema de castas, sobrevivieron hasta bien entrado el siglo XX, en el latifundismo y el gamonalismo decimonónico, la sociedad de iguales que era el principio básico de toda República no sé hizo efectiva sino hasta las revoluciones militares nacionalistas del periodo de entreguerras (1era, 2da Guerras Mundiales y Guerra Fría) quiénes, a pesar de todas las fallas que hayan podido tener como gobiernos) irónicamente, contrario a los gobiernos civiles que por años mantuvieron estas estructuras caducas del régimen virreinal, al contrario de ellos, los militares democratizaron la política y la economía del Perú, en referencia a las revoluciones de Sánchez Cerro, Manuel Odría y Juan Velasco Alvarado.
Muchos comentarios que hacer, queridos compatriotas, pero la sentencia es inequívoca… Que la Peruanidad sigue construyéndose, hasta nuestros días... Buscando el anhelo de un Perú mejor... Buscando el anhelo de la Justicia…. Buscando el anhelo del Orden… Buscando el anhelo del Desarrollo integral de sus fuerzas telúricas para la forja de un nuevo Imperio, no en el sentido irredentista, sino en el sentido ontológico, porque un Imperio es también cultura y civilización, y esa conceptualización se lo debemos a los Incas, cuyo Imperio fue precisamente eso, arquitectura para la inmortalidad civilizatoria, agricultura para la seguridad alimentaria, gobierno para la administración eficiente, etc. Cultura es algo que el Perú trae de suyo en demasía y que solo espera el momento histórico para mostrar sus verdaderas capacidades al mundo y a la historia universal actual… Pero para ello, se necesita pues de un nuevo Estado que exprese ese destino histórico… Por todo ello, queridos compatriotas, en estas fiestas patrias, gritemos al unísono:
¡Viva la Patria!
¡Viva la Nación!
¡Viva el Perú!
¡Arriba el Perú!
¡Por el Imperio que vendrá!
¡Por la construcción de un nuevo Estado Nacional!

Atte. Secretaría Nacional
Comentarios