top of page
Buscar

El ideal de la tercera emancipación como objetivo de liberación de las fuerzas vivas de toda la nación para la acumulación de poderio geopolítico y civilizatorio

  • Foto del escritor: Secretaría de Doctrina JNP
    Secretaría de Doctrina JNP
  • hace 3 días
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 2 horas

ree


«...«primera independencia» en clara alusión a los padres fundadores de la patria peruana... si la primera independencia fue una emancipación formal [una independencia en cierto sentido impuesta en tanto orquestada por intereses extranjeros aliados con las élites de la época que gravaron al pueblo con una carga de empréstitos como consecuencia de dicho proceso], contrario a ello, la segunda independencia se configuraba como la real emancipación del pueblo peruano.

[...]

...este concepto de segunda emancipación [fue] la idea fuerza de todo el proceso de cambios que se estaban dando en el Perú de fines de los 60´s [durante el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas]. Sin perjuicio de todo este ímpetu de grandes promesas y expectativas anunciadas por el proyecto velasquista, ya sabemos en qué terminó la tan ansiada Revolución peruana, sin desmerecer por ello sus aportes al proceso de liberación peruano y al entendimiento de un ideario vernacular del pensamiento nacional... Siendo que en lo que respecta a la experiencia velasquista, al día de hoy se tiene identificado plenamente que su error neurálgico fue: el estatismo exacerbado que ahogó la libertad económica del pueblo. Lo cual generó que no se lograra uno de los objetivos principales de la revolución peruana, la tan ansiada independencia económica que trajera consigo la soberanía política plena para la relevancia geopolítica en el concurso de naciones... Porque vale recordar que el velasquismo también era un proyecto geopolítico que buscaba que el Perú recobrara un sitial de importancia en el continente junto con la hermandad Iberoamericana de los demás pueblos.

[...]

Después de esta experiencia, y sin perjuicio de que ya era claro para muchos que el estatismo exacerbado es perjudicial para la vida económica y social de una nación, esto no fue impedimento para que un joven Alan García [en su primer gobierno] volviese al intervencionismo clásico y llevara al Perú a una de las peores crisis económicas que ha vivido nuestro país, equivalente a una economía de posguerra... En ese contexto, diremos que es que surge para nosotros la idea de una tercera emancipación definitiva, que era esperada por toda la población peruana, la emancipación de visiones caducas del desarrollo sin por ello derivar en una predica individualista, sino al contrario centrado en la dignidad de la persona humana, la libertad y la solidaridad, con una planificación estratégica y responsable del futuro nacional.


Alberto Fujimori en un inicio fue concebido por la población peruana como aquel presidente que llevaría a cabo esa emancipación final, sin embargo, ya sabemos el destino de la revolución de mercado fujimorista. Con Fujimori se produce la recuperación económica después del desastre del primer gobierno de Alan García, de nuestra moneda y de las condiciones de vida en general, así también como la venta de la gran mayoría de las empresas del Estado, que nos dejaron sin industria nacional, y que decir que todas estas ventas fueron su gran caja chica y el origen de grandes malversaciones del erario público. Es decir, se pasó de un extremo a otro, al de la privatización neoliberal y la desregulación exacerbada...


Es por estas razones que la idea de una tercera gran emancipación del Perú [que reconocemos que es un ideal compartido por todo el continente Iberoamericano para sus respectivas comunidades nacionales] aun es una aspiración nacional pendiente. Y como lecciones históricas, los peruanos [y los iberoamericanos en general] debemos sacar que los extremos deben de ser superados en una unidad armónica, solo así, podremos construir al Perú como una potencia emergente, rechazando los extremos de la justicia social sin libertad económica [representado en las experiencias de inspiración socialista clásica de tendencia dogmática y acrítica], y de la libertad económica sin justicia social [representado por el neoliberalismo hasta el día de hoy, que en el Perú tiene en el fujimorismo su férreo defensor sin matices]. La tercera gran emancipación del Perú, será así, de las visiones polarizadas [de izquierdas y derechas], de la corrupción y la criminalidad desbordada.


La tercera gran emancipación deberá por ello tener como lineamiento fundante: libertad económica con justicia social. La suprema síntesis entre la Libertad en el Mercado con Equidad Social promovida por el Estado, todo ello para el fin de obtener poder cultural y civilizatorio y como consecuencia de ello poder geopolítico real. Síntesis que las mayores potencias culturales contemporáneas... han sabido congeniar para sus procesos de desarrollo. De la mano de una profunda moralización social»


En: Lira, Israel René [2023]. El concepto de Tercera Emancipación como idea geopolítica de liberación para el Perú e Iberoamérica. Conferencia Iberoamericana y Caribeña sobre Multipolaridad.


ree

Atte. Secretaría de Doctrina y Programa Político



 
 
 

Comments


© 2021 Junta Nacionalista del Perú
 

  • Twitter Clean
  • Facebook - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page