La Economía no se autoregula ni es espontánea, sino una estructura basada en reglas y un orden social que permite su buen funcionamiento
- Secretaría de Doctrina JNP

- 10false27 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 06false14 GMT+0000 (Coordinated Universal Time)

La importancia de la Constitución Económica en el Perú
...la Constitución Económica como aquella parte de la Constitución Política que se encuentra reservada para establecer las reglas generales que ordenan nuestra vida económica como Estado-nación. Y así refrendar también la importancia de conocer adecuadamente el régimen económico constitucionalizado, que es el de economía social de mercado, ante las ya mencionadas visiones limitadas y sesgadas [de izquierdas y derechas], que lo único que hacen es beneficiar a sus propios discursos y propender a debates y propuestas estériles, más no a generar puentes de diálogo que sustenten un proceso de modernización de las estructuras jurídico-políticas y económicas nacionales, que es lo que realmente demanda la población.
Izquierdas y Derechas no tienen un entendimiento adecuado del modelo económico
...visiones sesgadas de algunos actores políticos que no ayudan ni a comprender ni a criticar el actual modelo económico desde una visión objetiva, desde la ciencia jurídica y la economía [que reconozca tanto las innovaciones como las falencias, los avances y las claras reformas que se hacen necesarias para la mejora del modelo]. Cuando decimos que no ayudan a comprender, es porque en el caso que la postura sea de derecha, por lo general nuestra derecha peruana, salvo excepciones, tiende a enarbolar, en lo discursivo, un concepto restringido de la ESM que se reduce a la mera no intervención del Estado en la economía, cuando la ESM, desde su teoría fundamental como desde su praxis como modelo, no está en contra de toda forma de intervención, haciendo énfasis en las [intervenciones] que son necesarias para garantizar mecanismos de compensación social desde el Estado que coadyuven a promover la igualdad de oportunidades; y por otro lado, cuando decimos que no ayudan a criticar, es en el caso que la postura sea de izquierda que, por lo general, la izquierda peruana, y aquí si no hemos visto excepciones, muchas veces [por no decir siempre] sostiene una visión equivocada de la ESM a la cual rechaza sin matices como un modelo que hay que superar sin más e inclusive haciendo un llamado al cambiar por cambiar sin un análisis o un estudio concienzudo, opacando los avances que la teoría y la praxis de la ESM nos ofrece desde lo que ya se encuentra constitucionalizado en la norma suprema.
Tenemos el mismo modelo económico que Alemania, pero seguimos siendo un País en Desarrollo
...tenemos el mismo modelo económico que por largo tiempo a sustentado el crecimiento económico alemán. Entonces: ¿Qué pasa con el Perú? Que tiene el mismo modelo económico de una potencia europea, pero que, a la fecha, y sin menosprecio de los avances, no puede alcanzar los mismos estándares de bienestar de esa misma potencia, y ni siquiera llegar al estatus de potencia, sino de continuar siendo un país en vías de desarrollo. Aquí muchas posibles respuestas surgen, desde el fracaso de las políticas de lucha contra la corrupción [corrupción que mina la institucionalidad], pasando por la falta de estabilidad del sistema político que no permite cuajar por ello un criterio lineal [sino fragmentario] del desarrollo, hasta las enormes deficiencias en la gestión pública. Pero nosotros consideramos que también una respuesta se encuentra en una falta de aclimatación del modelo a la realidad peruana, sumado a una lectura limitada de la Teoría de la ESM por parte de los legisladores en las dos constituyentes, tanto en la 1978 y en la 1993, y que ha repercutido en un entendimiento inacabado del modelo.
La Economía no se autoregula ni es espontánea, sino una estructura basada en reglas y un orden social que fue construyendo sus premisas fundamentales en la práctica histórica y que permite su buen funcionamiento
La ESM surge en el seno de la Escuela de Friburgo... La premisa neurálgica de la que partieron los planteamientos de esta escuela está en dos ideas centrales [contrastadas por la misma praxis de la economía]:
4.1. Que el orden económico no es un orden espontáneo, sino elegido por un orden social que le trasciende, y en tanto orden elegido debe ser tutelado, para su correcto funcionamiento a través de las regulaciones constitucionales correspondientes [regulaciones que son perfectibles en el tiempo]; y
4.2. El reconocimiento que la dignidad de la persona humana es el lineamiento medular que debe orientar las políticas estatales en materia política, social y económica.
En: Lira, Israel René (21.11.2025) La importancia de la Constitución Económica en el Perú: análisis crítico desde la Teoría de la Economía Social de Mercado. Cátedra Qosqo. Extracto y Transcripción del video: https://www.youtube.com/watch?v=Ow3UZLLyzYA&t=199s

Atte. Secretaría de Doctrina y Programa Político





Comentarios