top of page
Buscar

Nacionalismo científico de Estado

  • Foto del escritor: Secretaría de Doctrina JNP
    Secretaría de Doctrina JNP
  • 5 nov
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 8 nov

ree


«...el nacionalismo no es otra cosa que la exaltación y/o reafirmación y/o reivindicación y/o salvaguarda –tanto esporádica (popular) como organizada (institucional)– de las categorías de Patria, Nación y Estado» (Lira, 2018). Esta exaltación puede darse bajo diversas formas y en distinta intensidad, siendo una de estas formas, las contribuciones científicas de muchos ciudadanos ilustres que pasan a formar parte del acervo académico nacional bajo la forma de «pioneros», y a la memoria colectiva de la comunidad político-cultural que es la nación bajo la forma de «héroes civiles», siendo esta la esencia del nacionalismo científico.


Por lo expuesto, es infranqueable el hecho que, la historia del desarrollo científico humano ha estado ligada a las diversas comunidades nacionales de científicos a través del mundo, y que la ciencia por muy buen tiempo –con los matices del caso– no se estableció sobre las bases de la cooperación sino de la competencia y el afán del pionerismo científico y tecnológico que engrandeciera, precisamente, el prestigio de una nación en términos de desarrollo técnico y científico como parte de su propia identidad nacional, o lo que es lo mismo, qué es lo que la comunidad nacional de determinado país, y los científicos que son parte de ella, tienen que ofrecer al mundo como expresión de la dignidad de la nación y como contribución de esta última a toda la humanidad.

[...]

En nuestra propia esfera y solo como un ejemplo concreto de lo mencionado, y como expresión del nacionalismo científico en nuestro país, en referencia a los pioneros de importantes avances, tenemos como sublime expresión al trabajo de Daniel Alcides Carrión y su ímpetu por ganar una carrera en investigar las causas y orígenes de la viruela andina en el Perú [a lo que se podría agregar al propio Pedro Paulet, pionero de la cohetería a nivel mundial].

 

Sin perjuicio de todo lo visto, y a pesar que esto es claro para nosotros, no lo es tanto así para otros, como Michel Riordan que en un artículo para Scientific American (31.01.2020), precisaba que los científicos deben ser estrictamente internacionalistas, así como rechazar toda forma de nacionalismo... Es claro que la visión que Riordan tiene respecto del nacionalismo es la espuria...

[ya que] no menos cierto es que, nacionalismos extremos..., en sus tiempos, llegaron a grandes avances científicos sin la necesidad de la cooperación y en un ambiente de claro conflicto, lo mismo para el escenario de la posterior carrera especial y armamentística... en la Guerra Fría, por lo que la visión de Riordan termina en un sesgo cognitivo manifiesto, ya que la dinámica entre nacionalismo y ciencia tiene matices interesantes en la historia que ella no ha tomado en consideración [solo resaltando los aspectos negativos y las situaciones extremadas], cuando el tema nos exige un enfoque panorámico.

[...]

...diremos que en el Perú [y en Iberoamérica en general] esto es precisamente lo que más nos hace falta, un nacionalismo científico de la mano de un firme impulso estatal...


En: Lira, Israel. «Columna No. 193 del 02.11.2020». Diario La Verdad. Lima, Perú.


ree

Atte. Secretaría de Doctrina y Programa Político


 
 
 

Comentarios


© 2021 Junta Nacionalista del Perú
 

  • Twitter Clean
  • Facebook - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page