El lenguaje nacionalista y los usos de la retórica nacionalista
- Secretaría de Doctrina JNP
- 21 jul
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 23 jul

«El lenguaje nacionalista se caracteriza básicamente por realizar cuatro afirmaciones:
1. La existencia de una nación, que presenta un cúmulo de características que la convierten en un grupo humano [no necesariamente] perfectamente distinguible de los demás grupos [pero al menos si claramente identificables por una lengua y una cultura compartida].
2.Las necesidades de la propia nación son [por lo general o se conciben como] más importantes [y/o relevantes] que las necesidades del resto de naciones. Los valores y las tradiciones que configuran a una nación determinada son [dotados de una particular originalidad y/o diferenciación respecto de] los valores y tradiciones de las naciones vecinas…
3. La nación debe ser el proyecto en común del grupo humano, el hogar y la familia se encuentran en ella y por ello se convierte también en la fuente de la tradición, en la tradición misma.
4. La nación debe acceder al máximo grado posible de independencia, si es posible, a través de la coacción [diplomática, si esta fracasa a través de la coacción] física o mediante el estallido de una guerra independentista…
Podemos considerar como los principales usos prácticos de la retórica nacionalista los siguientes postulados:
1.1. La pretensión de alcanzar el estatus de nación se ve afianzada por la posibilidad de alcanzar instituciones de relevancia política que le den legitimidad a las acciones de la nación, por ello las naciones tienden a establecer estados nacionales. La aspiración de un grupo humano decanta siempre en este anhelo nacional, ya que configurando una nación se deja atrás el estatus étnico, debido a que sólo el estatus nacional permite la autodeterminación y la eventual independencia política.
1.2. Pero la retórica nacionalista no sólo se usa para apoyar demandas de independencia política sino también para mantener la primacía del interés nacional, por sobre los regionalismos paralelos o los intereses minoritarios mediante una fuerte estrategia de control estatal, el poder direccional del Estado llevado a su máxima expresión estructural…
1.3. La retórica nacionalista es usada también para mantener la unión en el tiempo de un grupo humano, bajo la esperanza de una futura reunificación en un Estado independiente… [como fue el ejemplo de] la Alemania separada por el Muro de Berlín… ejemplo patente de este uso de la retórica nacionalista.
1.4. La retórica nacionalista es un instrumento fundamental para la lucha anticolonial. El colapso de los imperios coloniales, encontraron en el creciente nacionalismo de los pueblos o de las élites dirigentes un aliciente determinante para la ruptura con las diversas metrópolis imperialistas.
Por todo lo sostenido, la función política y social de la retórica nacionalista es de primer orden. Es ella la que impulsa y da carácter al fortalecimiento de los Estados nacionales que a su vez serán determinantes en la formación y desarrollo de la conciencia nacional» (2021:110).
Fuente: Santiváñez Vivanco, Martín. El concepto de Peruanidad en Victor Andrés Belaunde. Serie Tesis. Fondo de Desarrollo Editorial de la Universidad de Lima.

Atte. Secretaría de Doctrina y Programa Político
Comentarios