top of page
Buscar

Nacionalismo y Sentimiento nacional

  • Foto del escritor: Secretaría de Doctrina JNP
    Secretaría de Doctrina JNP
  • 10 jul
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 12 jul

ree

«…el término [nacionalismo], tal como se utiliza actualmente, tiene una serie de referentes. Sus usos comprenden: 1. Carácter nacional o “nacionalidad”; 2. Una expresión, locución o rasgo peculiar a la “nación”; 3. Un sentimiento de devoción a la propia nación y defensa de sus intereses; 4. Un conjunto de aspiraciones de independencia y unidad de la nación; 5. Un programa político que encarna estas aspiraciones en una forma organizativa; 6. Una forma de socialismo, basada en la nacionalización de la industria; 7. La doctrina de la elección divina de las naciones; 8. El proceso entero de la formación de las naciones en la Historia.


Esta variedad de usos es asombrosa, a primera vista. Pero si eliminamos simplemente los sentidos 1 y 8 por ser irrelevantes a la definición de “nacionalismo” (en contraposición con la de la “nación”) o por vacuos, nos quedamos con dos grupos de significados bastante claros: los enumerados en 2, 3 y 4, por una parte, y los enumerados en 5, 6 y 7, por otra. El primer grupo se refiere a sentimientos, conciencia, actitudes, aspiraciones, lealtades, más o menos claramente articulados. El segundo grupo se refiere a doctrinas, ideologías, programas, actividades de organizaciones, movimientos. La distinción importante entre los dos grupos de significados viene resumida a grandes rasgos por la entrada “nationalisme” del Dictionnaire Alphabétique Robert:


Nacionalismo: 1) Exaltación del sentimiento nacional; apasionamiento a lo que constituye el carácter singular de las tradiciones de la nación a la que uno pertenece… 2) Doctrina, movimiento político que reivindica para una nacionalidad el derecho a formar una nación… autónoma.


Propongo reservar el término “nacionalismo” para la doctrina y el movimiento del punto 2, es decir, el segundo grupo de significados y para el 1, el primer conjunto de significados, me parece requerir un término completamente diferente, el de “sentimiento nacional”.

(...)

Debemos distinguir el "nacionalismo" y el "sentimiento nacional" con fines analíticos, aunque empíricamente se hallan con frecuencia íntimamente relacionados. Pero una consideración momentánea convencerá al lector de que en África por ejemplo, ha habido movimiento "nacionalistas" fuertes, activos, altamente articulados y durables, pero apenas un "sentimiento nacional" fuera de los seguidores del mismo movimiento nacionalista...

(...)

El "nacionalismo" y el "sentimiento nacional" forman una pareja de conceptos analíticamente distintos. Lo mismo sucede con los conceptos de "nación" y de "Estado-nación". Puede existir una "nación" (por ejemplo, Polonia en el siglo XIX) sin un Estado-nación y puede existir una "nación" potencial o embriónica con su propio Estado (como las "naciones-Estado" del África Negra), pero lógicamente no puede existir un "Estado-nación" sin una "nación" anterior a él» (1976: 236-237).


Fuente: Smith, D. Anthony. Las Teorías del Nacionalismo. Ediciones Península.

ree

Atte. Secretaría de Doctrina y Programa Político

 
 
 

Comments


© 2021 Junta Nacionalista del Perú
 

  • Twitter Clean
  • Facebook - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page