top of page
Buscar

Natalicio 136 del General Sanchéz Cerro, fundador del Estado Social en el Perú, libertador de la nacionalidad

  • Foto del escritor: Secretaría de Doctrina JNP
    Secretaría de Doctrina JNP
  • hace 12 horas
  • 3 Min. de lectura
Imagen: General EP Luís M. Sanchez Cerro foto atribuida a Martin Chambi, Cuzco, 1931.
Imagen: General EP Luís M. Sanchez Cerro foto atribuida a Martin Chambi, Cuzco, 1931.

Luis Miguel Sanchéz Cerro [12 de agosto de 1889- 30 de abril de 1933], General del Ejercito del Perú, Presidente de la Junta Militar de Gobierno [1930-1931] y Presidente Constitucional de la República del Perú [1931-1933]. Fundador del partido nacionalista Unión Revolucionaria del Perú. Líder político peruano en una época convulsa que enfrentó a varias facciones, todas con razones justificadas para su tiempo, entre ellas, principalmente, militares nacionalistas, comunistas y apristas.


Se enfrentaban así dos visiones del Perú, ambas con apoyo popular, por un lado, una visión nacionalista y militarista que temía el desorden social y el caos de una revolución comunista o [aprocomunista como se le llamaba en aquella época] pero que también deseaba cambios y reformas ante la crisis económica mundial de 1929 y un enfrentamiento revolucionario contra la tiranía liberal leguiista; y por otro lado, una visión progresista [de cuño internacionalista, dado que aún el socialismo en general, y en dicho periodo, no integraba al nacionalismo dentro de sus consideraciones, algo en lo que Mariátegui recién seria pionero al distinguir el nacionalismo conservador del nacionalismo vanguardista] de la mano de Mariátegui y Haya de la Torre, deseosa de profundos cambios y reformas sociales, ante un Perú adueñado por las oligarquías regionales enriquecidas grandemente por el oncenio de Leguía, a costa del sufrimiento ajeno y la explotación, bajo los escollos del Yanaconaje y el Gamonalismo. De estas dos visiones, la historía política de nuestro país, ya ha juzgado cuál ha sido duradera en sus hechos y consecuente con su prédica [ni el marxismo peruano, ni el aprismo pudieron cuajar la idea de desarrollo que tanto necesitaba el Perú], y ese sitial le corresponde con justa razón al Sanchezcerrismo, por que no fue otro que el nacionalismo militarista, el que construyó la nacionalidad peruana.


Si bien Sánchez Cerro implicó un retroceso del naciente sindicalismo de inspiración mariateguista [CGTP], también significó el inicio de la legislación laboral y social en el Perú y por ello se le reconoce como el fundador del Estado Social en nuestro país y por ello libertador de la nacionalidad, por las siguientes medidas de justicia para con los trabajadores de nuestro Perú:


§ Abolición de la Mita Republicana o Ley de Conscripción Vial Leguiista, que obligaba a la población, principalmente indígena, a trabajar en las obras de construcción vial.

§ Descanso remunerado obrero por el día del trabajo [1 de mayo].

§ Horario de verano para obreros y empleados.

§ Vacaciones obreras.

§ Construcción de restaurantes populares.

§ Instauración de la modalidad de Contrato Individual de Trabajo.


Es de recordar que un joven Juan Velasco Alvarado era por entonces cadete de la Escuela Militar de Chorrillos cuando Sánchez Cerro derrocó a Leguía.


«Fué el fundador del nacionalismo peruano integral, fervoroso y beligerante. Un nacionalismo fecundo, dinámico y avasallador, que está vitalizando y engrandeciendo el Perú. Creó el nacionalismo con su sangre, con su heroísmo, con su martirio. Muere con doce heridas en el cuerpo, de las que surgirán otros doce apostolados. En esta lucha emocionante y dramática que se realiza en el mundo entre los defensores y los destructores del ideal de Patria, ningún adalid del patriotismo, se presenta como él, con la doble corona del heroísmo y del martirio» —Alfredo Herrera. Mayo de 1933, Lima.


«El sanchezcerrismo, en su corto gobierno constitucional de dieciséis meses, tuvo iniciativas sociales de trascendencia. La Constitución de 1933, que hoy rige [hasta 1980]... implantó la Reforma Agraria. El Congreso Constituyente, con mayoría sanchezcerrista, aprobó esa Carta, la que en su artículo 47, dice: "El Estado favorecerá la conservación y difusión de la mediana y pequeña propiedad rural; y podrá, mediante una ley, y previa indemnización, expropiar tierras de dominio privado, especialmente las no explotadas, para subdividirlas o para enajenarlas en las condiciones que exige la ley". En el artículo 34, de la misma Carta, consigna: "La propiedad debe usarse en armonía con el interés social". Nunca, ni antes ni después [hasta 1969], se ha planteado la reforma agraria con igual claridad, autorizándose la expropiación de los fundos de propiedad privada cuando no sirven al interés colectivo. La reforma agraria, mediante la expropiación, es sin duda alguna la medida más progresista y revolucionaria del caudillo Sánchez Cerro»—Miró Quesada Laos, Carlos (1961) Autopsia de los Partidos Políticos.


«Todos, sin distinción de clases deben dar ejemplo de orden, de lealtad, de patriotismo, para prontamente llevar la confianza a propios y extraños; y junto con ella, respirar el ambiente de tranquilidad que hoy más que nunca se hace necesario» —Extracto de discurso de Sanchéz Cerro en Carlos Miró Quesada Laos (1947). Sánchez Cerro y Su Tiempo.


ree

Atte. Secretaría de Doctrina y Programa Político

 
 
 

Comentários


© 2021 Junta Nacionalista del Perú
 

  • Twitter Clean
  • Facebook - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
bottom of page